Prosur colabora con ARBA en el plan de reforestación del “Proyecto Baluarte”

Proyecto Baluarte
En verde, las zonas de la parcela en la que se prevé actuar.

ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) es una asociación creada en 1986 cuyo objetivo es no sólo recuperar el bosque autóctono, sino en general todas las formaciones vegetales autóctonas, ya sean forestales o arbustivas.

ARBA Cartagena-La Unión, una de sus delegaciones más jóvenes, se creó en 2014 y, desde entonces, ha venido realizando actuaciones de forma continua a nivel local enfocadas a la recuperación de nuestros espacios naturales y su biodiversidad en la Comarca de Cartagena.

El programa "Trinchera Verde" y el "Proyecto Baluarte"

El Programa Trinchera Verde es una iniciativa creada en 2020 por ARBA Cartagena-La Unión e impulsada por el Ayuntamiento de Cartagena a través de la Mesa de Reforestación.

Este programa – que se encuentra alineado con los ODS 13 (acción por el clima) y 15 (vida de ecosistemas terrestres) de las Naciones Unidas contemplados dentro de la Agenda 2030 – establece las líneas maestras para crear una barrera contra la desertización en las sierras de nuestro litoral a lo largo de la presente década, conectando los espacios naturales fragmentados desde Cabo Tiñoso a Cabo de Palos.

El Proyecto Baluarte, al igual que todos los realizados anteriormente por ARBA Cartagena-La Unión, se enmarca geográficamente en la Trinchera Verde y sigue las directrices que ésta establece.

El objetivo principal del proyecto será restaurar los terrenos del monte de la batería de Fajardo y entorno de El Espalmador en un bosque biodiverso Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), con la introducción de especies climácicas y acompañantes de este hábitat, que intente reproducir el bosque original existente antes de la actividad humana.

El resultado final será un bosque complejo, de alto valor ecológico, generador de alimento y refugio para la fauna local y resistente a las condiciones climáticas de la zona y más resistente al incendio. Además, este bosque actuará en el futuro como un núcleo generador de semillas, ayudando a la recuperación natural de otras áreas cercanas.

El proyecto se complementará, además, con dos objetivos secundarios orientados al acondicionamiento y disminución del riesgo de incendio en la zona:

• El clareo de la masa de ejemplares de pino carrasco (Pinus halapensis) en la vaguada existente entre los montes de Fajardo y Galeras para limitar la distancia entre individuos y su sustitución con especies autóctonas resistentes al fuego.

• La eliminación de especies alóctonas (exóticas invasoras) presentes en la zona de actuación empleando medios manuales.

• La limpieza de basuras de la zona y la instalación de medios que impidan la entrada de tráfico rodado a dicha vaguada.

• La instalación de cartelería y medios informativos en las pistas de acceso al monte para dar a conocer el patrimonio natural e histórico del Fajardo y su batería.

Se prevé la plantación de hasta 3000 plantas, entre árboles y arbustos, durante la duración del proyecto: 3 años consecutivos, en tres fases diferentes, desde 2021 a 2024.

Prosur colabora en la financiación de este proyecto de restauración ambiental de Fajardo como parte de su compromiso con la sostenibilidad y los ODS.